PLAN DE ACCIÓN
La finalidad última de la intervención pedagógica es ayudar a que el alumno desarrolle por él mismo la capacidad de realizar aprendizajes significativos en una amplia gama de situaciones y circunstancias, o sea que el alumno aprenda a aprender. (César Coll)
Introducción:
Dentro de la práctica educativa y mi trabajo como asistente de aula, se pueden identificar diversas necesidades de los alumnos, con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, estas surgen de la observación de dichas prácticas por parte de los docentes y a través del dialogo con los mismo alumnos.
De un conjunto de necesidades es posible y necesario identificar una problemática para luego dar posibles soluciones e intervenir con el propósito de mejorar la calidad y el proceso educativo, este informe tiene como finalidad dar una solución a un primer año básico.
Para ello se ha elaborado un plan de acción para corregir y ayudar a la comunidad educativa a tratar a estas alumnas, con dificultades en el aprendizaje.
OFV:
- Trabajar el dominio de la mano.
- Mantener ritmo en la escritura.
- Completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
OFT:
- Aceptar de manera respetuosa en las distintas instancias o situaciones de la comunicación, a través del dialogo.
- Valorar las distintas capacidades reconociendo la necesidad de superación personal de cada estudiante.
- Apreciar la importancia social, del lenguaje escrito como medio que nos permite expresarnos y comunicarnos con los otros.
CMO:
- Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras, etc.
- Realización de diversas actividades para favorecer trazos.
- Escribir textos de mediana complejidad con el fin de mejorar habilidades motrices.
Objetivos generales
- Estimular la grafomotricidad, a través de diversas actividades en el aula para desarrollar habilidades y destrezas para la escritura
- Promover la coordinación visomanual, a través del trabajos para el desarrollo y control de trazos
- Desarrollar destrezas de movimiento gráfico como importante predictor de logros a nivel transversal
Objetivos específicos:
· Conceptual: aplicar estrategias pertinentes a las características del aprendizaje del niño.
· Procedimental: elaborar actividades que favorezcan la grafomotricidad para desarrollar destrezas.
Implementar la intervención pedagógica de psicomotricidad fina.
. Actitudinal: Valorar un clima de aula propicio para el aprendizaje.
Planteamiento del problema:
Dado que se observa una problemática en los estudiantes de primer año, en el colegio “Nuestra Sra. Y madre del Carmen “ en Melipilla. Se utilizaran herramientas de uso escolar de todo tipo (lápiz, goma, tijera, cuaderno, entre otros). Y entendiendo que las áreas de educación especial (plástica, música, educación física) deben estar integradas a las áreas cognitivas, para lograr el tan deseado desarrollo integral de los alumnos, se presenta la propuesta de intervenir desde las actividades grafomotrices.
Están afectados los niños de primer año de la primaria ya que es en esta etapa de desarrollo educativo donde comienza el aprendizaje significativo de la escritura, y donde son de vital importancia las destrezas motrices finas. Si estas no son correctamente atendidas por la educación se van generando hábitos que disminuyen los dominios de las herramientas para la escritura (que se desarrollará a lo largo de su vida).
Estrategias metodológicas:
A través de los resultados, arrojados en el diagnóstico, se evidenció las falencias que tienen las niñas, respecto a la grafomotricidad, y en su del desarrollo motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo.
Debido a ello, se realizaran diversos métodos, para mejorar la adquisición de las habilidades grafomotrices se empieza por el trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos, para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos. Se realizara el siguiente trabajo:
- Las niñas tendrán su cuaderno de caligrafía, se les darán diversas tareas empezando con letras y luego con oraciones, de esta manera se pretende mejorar la secuencia evolutiva y firmeza del trazo.
- Reforzar La ligadura o ligado entre las letras, organizada en cuanto a concepción del espacio desde los primeros momentos del aprendizaje lectoescritor, es una oportunidad que no se debe negar al niño, tanto por las repercusiones que ocasionará en el futuro, cuando le sea precisa una escritura cursiva y bien ligada, con las letras correctamente enlazadas.
- Detectar dificultades motrices, perceptivas y cognitivas-emocionales y otros trastornos evolutivos que pueden afectar al control del trazo, derivar a valoración y posible diagnóstico con el objetivo de realizar el tratamiento temprano y evitar dificultades posteriores en el aprendizaje de la pre-escritura.
- Ajustar los modelos que tiene que pintar para facilitar el relleno de la figura. Para facilitar que pueda colorear sin salirse de la figura, por ejemplo: si se sale al pintar un círculo, hay que ampliar el grosor de la línea del círculo para evitar que se salga y así ayudarle a que rellene bien la figura sin salirse fuera del círculo.
- Copiar de la pizarra, y hacer dictados, que estimulen la conciencia fonológica en los niños.
- En la sala de clases, se encuentra el “rincón lector” el cual tiene por objetivo estimular la lectura en los niños, pero además que ellas elijan el cuento que más les gusten, escribir un resumen del libro, y leerlo adelante junto a sus compañeras.
- Se les dará un tema, ellas tendrán que disertar, escribiendo con su letra en el papelógrafo, esto ayuda al lenguaje oral y escrito.
- Se trabajara con estas niñas de una manera personalizada, en un lugar apropiado para su concentración, trabajando en lo que mas les cuesta, con material concreto y didáctico.
Recursos a utilizar para la implementación del proyecto:
Los recursos que se utilizarán para trabajar son:
- Cuadernos de caligrafía.
- Lápiz mina y goma.
- Pautas de caligrafía impresas para trabajar en clases.
- Actividades secuenciadas de trazos verticales horizontales, oblicuos, curvos y grafías combinadas más complejas.
- Fichas con actividades para cada una de las letras del abecedario.
- Dibujos para colorear y aprender las letras.
- Rincón lector, con diversa literatura infantil.
- Recursos tecnológicos (power point, videos, etc.)
Trabajando la integración en el aula.
Desde la perspectiva de los colegios, poner en práctica los principios de una educación para todos y con todos, supone repensar la escuela y la enseñanza, revisar lo que hemos hecho hasta ahora y cómo lo hemos hecho. Implica imaginarnos y analizar cómo sería una escuela que no pone requisitos de entrada. Una escuela abierta a la diversidad, que da acogida a todos los niños que concurren a ella, facilitando la participación y el aprendizaje de una amplia diversidad de alumnos.
La educación inclusiva significa que todos los estudiantes en una escuela, sin importar sus fuerzas o debilidades en cualquier área, forman parte de la comunidad escolar y aceptación de sus compañeros.
Al trabajar actividades grafomotrices, los niños que vayan avanzando trabajaran colaborativamente ayudando a los que les cueste más, favoreciendo de esta manera el aprendizaje colaborativo y coordinado junto a la educadora, además de utilizar herramientas tecnológicas que hacen su aplicación en el campo de la educación posibilite una mejora cualitativa en los procesos de enseñanza, adquiriendo una importancia especial en el campo de las necesidades educativas especiales, ya que, en muchos casos, el acceso a la tecnología de la información supone una condición necesaria para poder acceder a la educación.
Estrategias de metacognición.
La palabra metacognición es un término compuesto en el cual "cognición" significa conocer y se relaciona con aprender y "meta" hace referencia a la capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo que sé, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo. (Rocio Diaz Berdiales, 1997)
Entonces, además de una serie de pasos y procedimientos que nos permiten acceder, procesar e interiorizar conocimientos, las estrategias metacognitivas son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje. De esta manera es fundamental generar dichas estrategias para este plan de acción.
Algunos beneficios adicionales que nos proporcionan el uso de estrategias metacognitivas trabajadas son:
1.- Dirigen nuestra atención hacia información clave, reflexionando a cerca, de lo que la educadora va enseñando
2.- Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en la memoria, de esta manera se entrelazan los conocimientos nuevos con los conocimiento previos.
3.- Ayudar a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando
4.- Favorecer la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o disciplinas.
5.- Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos facilitan el aprendizaje.
Sustento teórico
Según José Luís Amastal (2000), la Grafo motricidad es un “método de la psicomotricidad, que analiza los procesos de los movimientos gráficos, la manera de automatizarlos y concientizarlos para crear en el alumno una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura”.
Para Alma Castillo (2002), la grafo motricidad es “una actividad motriz vinculada a la realización de grafismos. Su desarrollo es un aspecto de la educación psicomotriz, cuya finalidad es la adquisición de destrezas motoras, incluyendo las directamente relacionadas con la escritura”
EAN PIAGET (1973), uno de los grandes forjadores de la psicología del desarrollo se inicio en este campo haciéndose varias preguntas ¿Cuáles son las causas que determinan la conducta humana?, ¿cuándo empieza el pensamiento abstracto? ¿por qué se cambia?¿cómo evoluciona el ser humano?¿cómo son los niños?
El psicólogo mencionado se interesa por las principales características del desarrollo infantil como la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia y nos ofrece un trabajo basado en la investigación, en la que están interrelacionadas todas las áreas del desarrollo.
Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en la marcha hacia el equilibrio un perpetuo pasar de un estado menor de equilibrio a un estado de equilibrio superior.
Es necesario tener en cuenta que el niño es un todo que se manifiesta así en su totalidad en cada momento de su desarrollo, pero es necesario dirigir esa actividad a determinados aspectos, para así orientar adecuadamente este desarrollo y lograr una integración.
En el plan de acción , a modo general se hace alusión a diversas etapas del desarrollo.
En primera instancia, cabemos recordar, los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo cognitivo, afectivo y motor en el niño, ya que es en éste periodo donde se producen las mayores conexiones sinápticas en el cerebro, es por esta razón que, él requiere de experiencias significativas para así formar una mayor conexión cerebral donde utilizará todos los sentidos, éste enriquecimiento sensorial traerá múltiples beneficios, ya sea en la actividad motora, orientación espacial, adaptación al entorno enriquecido. Por esto se hace realmente relevante que el niño conozca y se motive al mundo letrado.
En relación al desplazamiento y manipulación en los primeros años, son cruciales para el desarrollo motriz, por lo que, se deben generar experiencias de aprendizajes que generen espacios amplios con materiales y objetos que ayuden a desarrollar a cabalidad dichas áreas, como por ejemplo: Trepadoras, realizar circuitos motrices, saltarines, juegos de persecución. Todo recurso que se encuentre en el ambiente exterior o interior puede servir de utilidad para ejercer un mayor equilibrio y adaptación al medio natural.
En tanto, las áreas de lenguaje, los niños (as) disfrutan hablando, recordemos que a ésta edad existe una explosión en el vocabulario, es por esta razón que, la educadora debe incrementar variados recursos que ayuden a potenciar dicha área, como por ejemplo: Contar cuentos, dramatizaciones, juegos de roles, utilizar revistas, diarios, títeres, exposiciones dialogadas, música, entre otros. Los niños a los 7 años aproximadamente disfrutan recreando situaciones, por tanto se encuentra establecido el juego simbólico.
Así también, la educadora debe desarrollar instancias donde los niños puedan compartir con sus pares y entorno, ya sea, utilizando el ambiente exterior como interior
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2003). Marco para la buena enseñanza. Santiago, Chile.
· Hohmann M, Weikart D, (1999) La educación de los niños pequeños en acción, (Primera edición): México, editorial Trillas.
· Gassó A. (2004). “La educación Infantil, métodos, técnicas y organización”. España, editorial Ceac.